Fantasía y Fantasía 2000, la magia de Disney unida a la música clásica

Fantasía (1940) y Fantasía 2000 (1999) son dos de las obras más asombrosas de la historia de la animación. En ellas, Walt Disney y su equipo unieron el poder de la música clásica con imágenes inolvidables, creando películas que son mucho más que dibujos animados: son auténticos espectáculos visuales y sonoros.

En Fantasía, Mickey Mouse nos sorprendió como el famoso Aprendiz de Brujo, mientras otras piezas musicales, como la Danza de las horas o la Noche en el Monte Pelado, dieron vida a mundos fantásticos y sorprendentes.

Décadas más tarde, Fantasía 2000 retomó el espíritu innovador de la original, con nuevas piezas musicales y sorprendentes secuencias animadas como el Pájaro de fuego o Rhapsody in Blue, todo acompañado por una grabación moderna y digitalizada.

A lo largo de los años, ambas películas han sido restauradas y reestrenadas varias veces, adaptándose a nuevas generaciones sin perder su esencia: el encuentro entre el arte de la animación y la grandeza de la música.

En El Parque de los Dibujos te invitamos a descubrir la historia, los personajes y las curiosidades de estas dos joyas de Disney que siguen emocionando al público de todo el mundo.

Película Fantasia de Disney
logo YouTube El Parque de los Dibujos

Si te apasionan los dibujos animados y la historia de la animación en general, visita nuestro canal de YouTube aquí. Síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de los nuevos contenidos y acompañarnos en este viaje por el mundo animado.

Fantasia es una obra viva que trasciende generaciones

Cada reedición es mucho más que una copia relanzada: es un renacer técnico y artístico. Se pulen colores, se expande el espacio sonoro y se rescatan fotogramas olvidados, como si la película respirara con cada época. Esto convierte a Fantasía en un símbolo para soñadores y amantes de la belleza, un recordatorio de que el arte puede actualizarse sin perder su esencia.

  • Para los oídos curiosos: del analógico Fantasound a Atmos, la música sigue envolviendo y sorprendiendo.

  • Para los ojos exigentes: cada escaneo revela pinceladas y fondos que la copia anterior no dejaba ver.

  • Para el espíritu creativo: los nuevos segmentos de Fantasía 2000 inspiran a imaginar futuras expansiones.

Así, ocho décadas después, Fantasía y Fantasía 2000 continúa invitándonos a cerrar los ojos, abrir la mente y ver la música con el mismo asombro que en 1940, recordándonos que las verdaderas obras maestras nunca terminan: simplemente evolucionan con nosotros.

Poster cartel del año 1940 de la película Fantasia de Walt Disney Animation
Poster cartel del año 1940 de la película Fantasia de Walt Disney Animation

Galería de imágenes de Fantasía para descargar

Curiosidades y datos técnicos

  • Fantasound pionero (1940)
    Disney desarrolló un sistema de sonido estereofónico de 4 canales para Fantasía, adelantándose más de una década al cine surround.

  • La ruina y el renacer
    El alto coste y la Segunda Guerra Mundial limitaron el estreno original, pero los reestrenos de 1946, 1956, 1969 y 1977 rescataron el filme para nuevas audiencias.

  • Restauraciones frame a frame
    La copia que hoy conocemos proviene de un escaneo de los negativos originales, limpiados fotograma a fotograma y remezclados en digital.

  • IMAX y “Fantasía 2000”
    El estreno de 1999 fue la primera película animada proyectada en IMAX, con mezcla de audio 5.1 y animación totalmente digital.

  • Directores invitados
    Fantasía 2000 contó con Eric Goldberg, Pixote Hunt y Hendel Butoy, entre otros, y presentadores como Steve Martin, Quincy Jones o Angela Lansbury.

  • Un proyecto inacabable
    Walt Disney quería que Fantasía fuera “una película viva”, ampliable con nuevos segmentos cada pocos años. Fantasía 2000 cumplió parte de ese sueño.

Fotograma original con el título de la película Fantasia de Walt Disney
Fotograma original con el título de la película Fantasia de Walt Disney

La música de Fantasia

🎼 Segmentos musicales de Fantasía (1940)

La música de la película Fantasia y Fantasia 2000
La música de la película Fantasia y Fantasia 2000
  Pieza musical Compositor Lo que ves en pantalla
1 Toccata and Fugue in D minor Johann Sebastian Bach Abstracción pura de luces y formas que “pintan” la música.
2 Suite del Cascanueces Piotr Ilich Tchaikovsky Hadas, hongos y peces danzan en un bosque encantado.
3 El Aprendiz de Brujo Paul Dukas Mickey desencadena un caos acuático con la magia de su sombrero.
4 La Consagración de la Primavera Ígor Stravinski La Tierra primitiva cobra vida: volcanes, dinosaurios y extinción.
5 Interludio “Meet the Soundtrack” Un trazo animado “dialoga” con la orquesta para explicar el sonido.
6 Sinfonía nº 6 “Pastoral” (extracto) Ludwig van Beethoven Un Olimpo idílico con centauros, dioses y arcoíris.
7 Danza de las Horas Amilcare Ponchielli Hipopótamos, avestruces, elefantes y caimanes protagonizan un ballet cómico.
8 Una noche en el Monte Pelado / Ave María Modest Mussorgski · Franz Schubert Del terror de Chernabog en la montaña a un amanecer espiritual.
 

🎶 Segmentos musicales de Fantasía 2000 (1999)

Disney música clásica Fantasia 2000
Disney música clásica Fantasia 2000
  Pieza musical Compositor Lo que ves en pantalla
1 Sinfonía nº 5 (1º mov.) Ludwig van Beethoven Triángulos de luz y mariposas luchan entre la oscuridad y la esperanza.
2 Los Pinos de Roma Ottorino Respighi Ballenas jorobadas surcan un cielo polar onírico.
3 Rhapsody in Blue George Gershwin Nueva York de los años 30 en estilo “cartoon” al estilo Al Hirschfeld.
4 Concierto para piano nº 2 (Alegro) Dmitri Shostakóvich El soldadito de plomo y la bailarina de papel se enfrentan a un malvado jack-in-the-box.
5 El Carnaval de los Animales (Finale) Camille Saint-Saëns Flamencos juguetones desatan el caos con un yo-yo.
6 El Aprendiz de Brujo Paul Dukas Reencuentro con el clásico segmento de Mickey, restaurado en digital.
7 Pompa y Circunstancia (Marchas 1-4) Edward Elgar Donald y Daisy ayudan a un desfile zoológico en una versión del arca de Noé.
8 El Pájaro de Fuego (Suite 1919) Ígor Stravinski El espíritu del bosque renace tras una erupción volcánica apocalíptica.

Leopold Stokowski (1882-1977) fue un director de orquesta británico-estadounidense célebre por su sonido opulento y sus innovaciones técnicas. Formó parte esencial de la edad dorada de la Orquesta de Filadelfia (1912-1941), con la que impulsó un timbre cálido y exuberante que aún se conoce como “el sonido Filadelfia”.

Visionario de la grabación, experimentó con la estereofonía y la colocación de los atriles, y colaboró con Walt Disney en Fantasía (1940), dirigiendo y orquestando gran parte de la banda sonora. También realizó transcripciones sinfónicas de obras de Bach, popularizó música contemporánea (Stravinski, Rachmáninov, Sibelius) y fundó orquestas como la All-American Youth Orchestra. Su carisma y afán de acercar la música al gran público lo convirtieron en una figura clave de la difusión orquestal en el siglo XX.

🔊 Fantasound y la revolución del sonido cinematográfico

Uno de los logros menos conocidos —pero más trascendentes— de Fantasía fue el desarrollo de Fantasound, el primer sistema de sonido estereofónico multicanal creado específicamente para salas de cine. Walt Disney, decidido a “sumergir” al espectador dentro de la orquesta de Leopold Stokowski, financió junto a la RCA una tecnología capaz de desplazar el audio por la sala con una nitidez inédita en 1940.

  • Cuatro pistas independientes (en lugar del típico único canal óptico) permitían mover secciones instrumentales de izquierda a derecha y del fondo al frente, simulando el posicionamiento real de los músicos.

  • Filtros de ecualización dinámica ajustaban automáticamente el volumen según la acústica de cada local, para que el público oyera los matices más delicados sin sacrificar los fortissimi.

  • Un “control de paneo” electromecánico —prototipo de la futura consola de mezcla— permitía a los ingenieros “pasear” una nota o un arpegio por el auditorio, logrando efectos envolventes que anticipan el actual sonido Dolby Atmos.

Instalar Fantasound fue tan caro y complejo que solo un puñado de cines en EE. UU. pudieron proyectar la versión integral estereofónica. Pese a ello, la investigación sentó las bases para la estereofonía comercial de los años 50 y abrió el camino a los formatos surround modernos. Cada vez que hoy vibramos con un blockbuster en 7.1 o con un concierto filmado en audio espacial, estamos —sin saberlo— escuchando el eco de la apuesta visionaria que Fantasía hizo por llevar la música más allá de la pantalla.

 

Fotograma con la sombra de colores de la orquesta de leopold Stokowski
Fotograma con la sombra de colores de la orquesta de leopold Stokowski
Un hito en la filmografía Disney

Fantasía ocupa un lugar muy especial dentro del llamado «Canon de Clásicos Disney». Estrenada en noviembre de 1940, fue el tercer largometraje animado del estudio, precedido solo por Blancanieves y los siete enanitos (1937) y Pinocho (febrero de 1940). Su origen fue modesto: Walt Disney quería rodar un cortometraje de Mickey, El Aprendiz de Brujo, pero el proyecto creció tanto que terminó convirtiéndose en un largometraje sin precedentes, concebido para “pintar la música” en la pantalla con la ayuda del célebre director de orquesta Leopold Stokowski.

 ¿Por qué muchos la consideran la mejor película de Disney?

  1. Innovación total en sonido y formato

    • Fantasía inauguró el sistema estereofónico Fantasound, con 4 canales de audio repartidos por la sala: algo impensable en 1940.

    • Fue pionera en sincronizar animación y música sin una trama lineal, creando un lenguaje audiovisual único.

  2. Ambición artística sin límites

    • El filme se atrevió a mezclar música clásica, abstracción visual y narrativa experimental en plena Edad de Oro de Hollywood.

    • Walt Disney veía la obra como “una película viva” que podría ampliarse cada pocos años con nuevos segmentos, un concepto avant-garde incluso hoy.

  3. Variedad estilística y libertad creativa

    • Cada secuencia tiene estética y técnicas diferentes: desde acuarelas delicadas a estilizados diseños modernistas o terror gótico.

    • Animadores y coloristas gozaron de una libertad inédita, influyendo en generaciones posteriores de artistas y cineastas.

  4. Influencia cultural duradera

    • Fue preservada por el National Film Registry de EE. UU. por su valor “cultural, histórico y estético”.

    • Inspira a músicos, ilustradores y realizadores que siguen citando sus segmentos como referencia de excelencia audiovisual.

  5. Renovación constante y legado vivo

    • Sus numerosas restauraciones y reestrenos (1946, 1956, 1969, 1977, 1990, IMAX 2000) han mantenido la película fresca para cada nueva generación.

    • Fantasía 2000 materializó el sueño de Walt: añadir música y animaciones nuevas, mostrando que el concepto original sigue siendo fuente de creatividad infinita.

En conjunto, Fantasía no solo amplió los límites técnicos de la animación —también elevó la percepción del cine de dibujos animados a la categoría de gran arte. Por eso muchos la consideran no solo el mejor largometraje de Disney, sino una de las películas más influyentes de la historia del séptimo arte.

El arte de Fantasía: cuando la animación se convierte en pintura en movimiento

Ilustracion caballo alado de Fantasía
Ilustracion caballo alado de Fantasía

El reto de “pintar la música” llevó a los artistas de Disney a explorar estilos gráficos muy distintos dentro de un mismo largometraje. Cada segmento luce un tratamiento visual propio, diseñado para reforzar la personalidad de la partitura:

  1. Abstracción pura

    • La Toccata y Fuga abre la película con formas geométricas y pinceladas etéreas inspiradas en la vanguardia europea (Kandinsky, Oskar Fischinger). Es la primera vez que Disney se aleja de la narrativa figurativa para abrazar la animación abstracta.

  2. Ilustración de cuento de hadas

    • Los fondos acuarelados de la Suite del Cascanueces o la Sinfonía “Pastoral” están llenos de luz suave y paletas pasteles. Artistas como Mary Blair y Albert Hurter pulieron ese estilo lírico, que luego influiría en Peter Pan y Alicia en el País de las Maravillas.

  3. Realismo dramático

    • Para La Consagración de la Primavera, el departamento de Efectos Especiales combinó acuarelas densas, aerógrafo y pintura sobre vidrio para volcanes y océanos primitivos. El resultado fue un mundo creíble y apocalíptico, años antes de que existiera la animación por ordenador.

  4. Diseño de personajes icónicos

    • Mickey, el Aprendiz de Brujo, recibió una actualización anatómica —ojos con pupilas y un sombrero puntiagudo— que lo rejuveneció para los años 40.

    • Las hipopótamas, avestruces y caimanes de la Danza de las Horas son modelos de character design: pocas líneas, silueta clara y gestos exagerados que aún sirven de referencia en las escuelas de animación.

  5. Multiplano y efectos de cámara

    • El equipo de Ub Iwerks y Cy Young empleó la cámara multiplano para crear profundidad, nieblas y luces dinámicas; algo visible en el vuelo de Pegaso o el descenso de Chernabog.

    • Se experimentó con tintes de nitrato, filtros esmerilados y retro-iluminación para lograr halos místicos y brillos imposibles en el cel tradicional.

  6. Colores sinestésicos

    • El director de color Ham Luske codificó emociones musicales en la paleta: bronces y turquesas para Bach, violetas crepusculares para Mussorgski, verdes primavera para Beethoven. Esa asociación cromática refuerza la sensación de sinestesia que permea toda la obra.

En conjunto, Fantasía supuso un laboratorio artístico donde se cruzaron ilustración clásica, modernismo abstracto y técnicas experimentales de cámara. Su legado se nota tanto en la animación contemporánea —del cine de autor al videoclip— como en la enseñanza del diseño de producción: la película demuestra que la música puede dictar la forma, el color y hasta la textura de cada trazo animado.

Sinestesia sensorial en Fantasía: cuando la música se ve y el color se escucha

La música de Bach acompaña estas imágenes abstractas que tratan de explicar los instrumentos que componen una orquesta
La música de Bach acompaña estas imágenes abstractas que tratan de explicar los instrumentos que componen una orquesta

Fantasía es, en esencia, un experimento cinematográfico que intenta trasladar al espectador la experiencia sinestésica: ese fenómeno neurológico en el que la estimulación de un sentido provoca simultáneamente la percepción involuntaria de otro.

En las personas con sinestesia, un acorde puede “brillar” en verde esmeralda, un timbal puede sentirse como un latido púrpura o una nota aguda pintarse de amarillo. Walt Disney y su equipo partieron de esa misma idea: hacer visible lo que se oye y dar forma sonora a lo que se ve.

  1. Música transformada en color y forma

    • En la Toccata y Fuga de Bach, haces de luz y follajes abstractos surgen y se disuelven siguiendo el pulso orquestal, como si los sonidos se coloreasen ante nuestros ojos.

    • Los movimientos de las pinceladas coinciden con la dinámica de la partitura: los espectadores “ven” crescendos y “sienten” silencios en la oscuridad de la pantalla.

  2. Narrar sin palabras, solo con sensaciones

    • Segmentos como La Consagración de la Primavera despliegan erupciones volcánicas y dinosaurios al ritmo de la percusión de Stravinski, asociando texturas visuales con intensidad musical.

    • El ballet de hipopótamos en Danza de las horas juega con la ligereza de los instrumentos de cuerda: el oído anticipa cada pirueta y el ojo “escucha” cada pizzicato.

  3. Fantasound: un puente multisensorial

    • El sistema de sonido estereofónico de cuatro canales envolvía al público y reforzaba la ilusión de que la orquesta ocupaba el espacio físico de la sala. Esta inmersión auditiva amplifica la correspondencia con la imagen, acercándose aún más a la vivencia sinestésica.

  4. Una sinestesia aprendida, no innata

    • Aunque la mayoría de los espectadores no tienen sinestesia neurológica, la película les invita a “aprender” nuevas asociaciones sensoriales: oír un fagot y pensar en hadas, ver destellos rojos y “sentir” un fortissimo. En ese proceso, Fantasía convierte al público en sinestetas temporales.

Así, Fantasía demuestra que la sinestesia puede trascender la neurología individual y convertirse en arte compartido. Al fusionar música, color, ritmo y narrativa visual, la película ofrece un viaje sensorial donde nuestros sentidos se entrelazan, recordándonos que el sonido puede pintarse y la luz puede bailar al compás de una orquesta.

Imagen abstracta que refleja los sonidos de una manera visual
Imagen abstracta que refleja los sonidos de una manera visual
La escena de la sinfonía nº 6 de Beethoven (La Pastoral), está ambientada en la mitología griega
La escena de la sinfonía nº 6 de Beethoven (La Pastoral), está ambientada en la mitología griega
Fantasia de Walt Disney, escena de Mickey Mouse, "El aprendiz de brujo".
Fantasia de Walt Disney, escena de Mickey Mouse, «El aprendiz de brujo».
Fantasia de Walt Disney, escena de Mickey Mouse, "El aprendiz de brujo", imagen 2
Fantasia de Walt Disney, escena de Mickey Mouse, «El aprendiz de brujo», imagen 2
Fantasia de Walt Disney, Mickey Mouse
Fantasia de Walt Disney, Mickey Mouse

Ficha técnica esencial de Fantasía (Walt Disney, 1940)

Título original Fantasia
Título en español Fantasía
Año de estreno 13 noviembre 1940 (estreno road-show en Nueva York)
País Estados Unidos
Duración 124 min (versión road-show) · 115 min (versión reestreno 1946)
Productor Walt Disney
Dirección de segmentos James Algar · Samuel Armstrong · Ford Beebe Jr. · Norman Ferguson · T. Hee · Wilfred Jackson · Hamilton Luske · Bill Roberts · Ben Sharpsteen
Narrador Deems Taylor (presentaciones inter-segmento)
Dirección musical & orquestación Leopold Stokowski – The Philadelphia Orchestra
Selección musical Bach · Tchaikovsky · Dukas · Stravinski · Beethoven · Ponchielli · Mussorgski · Schubert
Supervisor de animación Hamilton Luske
Dirección artística / color Albert Hurter · Lee Blair · Mary Blair · Ham Luske (paleta sinestésica)
Fotografía & formato Technicolor de 3 tiras · cámara multiplano · relación 1.33:1
Sonido original Fantasound (4 pistas ópticas estereofónicas, precursor del surround)
Estudio Walt Disney Productions (Burbank, California)
Distribución 1940 Walt Disney–RKO Road-Show Corporation
Presupuesto ≈ 2,28 millones USD (colosal para su época)
Premios destacados 2 Óscar honoríficos (1942) por avance en sonido y contribución cultural · Selección National Film Registry (1990)
Reediciones clave 1946 · 1956 (Perspecta Stereo) · 1969 · 1977 (Dolby Stereo) · 1982 (banda sonora digital) · 1990 (restauración 4 K) · 2010 (Blu-ray HD) · 2020 (Disney+ 4 K HDR)

Fantasía 2000

  • Año: 1999 (IMAX) / 2000 (estreno global)

  • Formato: 70 mm IMAX · audio 6-canal + Dolby Digital 5.1

  • Nuevos segmentos: Beethoven, Respighi, Gershwin, Shostakóvich, Saint-Saëns, Elgar, Stravinski

  • Directores de animación: Hendel Butoy, Eric Goldberg, Gaëtan Brizzi, Paul Brizzi, etc.

Fantasía 2000 materializó el sueño de Walt Disney de seguir “reviviendo” su obra maestra para cada generación de soñadores y amantes de la belleza.

Su contribución a la historia de la animación

 

Fantasía fusionó animación, color y música clásica como ninguna película anterior, estrenó el sonido multicanal Fantasound y estableció la idea de un “film vivo” que pudiera ampliarse con nuevos segmentos: la semilla de Fantasía 2000 (1999), que actualizaría el concepto con IMAX y Dolby Digital 5.1.

Sketch original, estudio de personaje Mickey Mouse, el aprendiz de brujo.
Sketch original, estudio de personaje Mickey Mouse, el aprendiz de brujo.
Comparte esta página y mantén vivo el espíritu de Fantasia
Los mejores dibujos animados

Sigue disfrutando de los mejores dibujos animados en nuestra sección dedicada a las películas y series de animación de mayor éxito.